jueves, 22 de noviembre de 2018

GÉNEROS DE LA LITERATURA INFANTIL,FUNDAMENTOS DE UN BUEN TEXTO PARA NIÑOS Y TITERES



GÉNEROS LITERARIOS 

  • EL CANTO


Una canción infantil es aquella canción realizada con algún propósito para los niños pequeños y bebés. La letra suele ser muy sencilla y repetitiva, para su fácil comprensión y memorización. Además de la diversión que pueden pasar, es como los padres introducen de buena manera a sus hijos en el mundo de la música.


Tradicionalmente, las canciones infantiles se transmiten de generación en generación y forman parte de la cultura popular, aunque en las últimas décadas han surgido numerosos artistas especializados en producir música y espectáculos audiovisuales dirigidos al público infantil.

LAS CARACTERÍSTICAS DEL CANTO

Las canciones infantiles poseen unas letras sencillas, rimadas y muy repetitivas, generalmente van acompañadas de movimiento, gesto o juegos motrices. Son de fácil comprensión, de fácil memorización, y de letra graciosa. La canción infantil es una actividad lúdica donde el niño aprende jugando al mismo tiempo que participa en la conservación y goce del patrimonio cultural universal.
VOZ
  • ·         Brillante.
  • ·         Tonos Medios
  • ·         Ausencia de giros estridentes.
  • ·         Ausencia de giros nasales.


SONORIDAD‎‏‎‎‎‏‎‏‏‏‏‏‎‎‎‎‎‏‎‏‎‎‏‏‏‏‏‏‏‎‏‎‎‏‎‎‎‏      
  • Hueca
  •       Abundancia de Armonicos.
  •     Giros  dobles (No se entienda por compuestas)


‎‏‎‎‎‎‎‎‎‏‎‎‏‏‎‎‎‎‏‎‎‏‎‎‎‏‏‏‏‏‏‎‏‏‏‏‏‏‎‏‏‎‎‏‎‏‎‎‎‏‎‏‏‏‏‏‎‎‎‎‎‏‎‏‎‎‏‏‏‏‏‏‏‎‏‎‎‏‎‎‎‏‎‎DICCION
  • ·         La canción no debe estar apoyada en giros continuos.
  • ·         Los giros nos los tiene que "decir" claramente, con silencios entre los mismos.
  • ·         La estructura de canción debe estar basada en la repeticion de tres veces del mismo giro y continuar con variaciones del mismo. Realizar los cambios de giros con enlaces del anterior y del nuevo.
  • ·         Romper el ritmo con floreos lentos.


IMPORTANCIA

La educación vocal y el canto no es solo aprender canciones, sino que constituye un aspecto importante en la formación integral del niño/a, como: El descubrimiento de las posibilidades de la voz. El desarrollo de las cualidades vocales. Los hábitos de la educación vocal (respiración, articulación, emisión)

Los niños deben de tener la oportunidad de:
          

Cantar juntos.

·         Aprender a cantar con claridad
·         Oír una amplia variedad de canciones infantiles.

Cantar es una actividad muy positiva a lo largo de la educación infantil. El canto favorece el desarrollo del lenguaje, enriquece su vocabulario. Motiva a los alumnos hacia nuevos aprendizajes

BENEFICIOS DEL CANTO

En cualquier caso, debes saber que cantar trae beneficios para tu calidad de vida, tu sentido de bienestar tanto emocional como físico, ya que permite distenderse y requiere de la coordinación de muchas partes del cuerpo.
A través de las canciones infantiles los niños pueden encauzar un aprendizaje musical que contribuya a su desarrollo. Según algunos profesionales, la educación musical a edades tempranas aporta varios beneficios:2​

·         Desarrolla el lenguaje favoreciendo la dicción, aumentando su vocabulario y ejercitando la fonética.
·         Favorece la capacidad de comprensión, mejora su concentración y memoria.
·         Desarrolla el gusto por la música, favorece el sentido rítmico y la audición.
·         Desarrolla su expresión corporal, ya que le permite ajustar su movimiento corporal a diferentes ritmos contribuyendo al control rítmico del cuerpo, y ejercita su coordinación.
·         Favorece el desarrollo emocional y social al permitir la integración e interacción con el grupo.

·         Favorece la interacción social y el sentido de libertad.

 EJEMPLOS DE CANTOS




  • RONDAS



Se refiere al acto de rondar (dar vueltas en torno a una cosa, movilizarse alrededor de algo o alguien). Se trata de un juego de niños que consiste en armar un círculo y girar mientras se entonan canciones o se recitan rimas. Como primer paso, por lo tanto, los niños deben armar una ronda. Para esto se toman de las manos y se forman en círculo. Luego comienzan a moverse en conjunto de manera tal que el círculo “gire”. Esto requiere que todos los integrantes de la ronda se desplacen en la misma dirección y con una cierta coordinación, para evitar que la ronda se desarme.
Mientras los niños se mueven, deben cantar o recitar. Las canciones que forman parte de las rondas infantiles suelen transmitirse de generación en generación. Mientras los niños se mueven, deben cantar o recitar. Las canciones que forman parte de las rondas infantiles suelen transmitirse de generación en generación.
CARACTERÍSTICAS
·         Tienen la particularidad de ser cantadas formando un círculo, de allí su nombre propio “ronda”.
·         Posee un carácter ritual, que recuerda a la época en que las comunidades se reunían para hacer invocaciones a la naturaleza o alguna otra clase de ruegos.
·         En su mayoría han sido originarias en España, y se han extendido por Latinoamérica.
·         Posee un carácter solidario, lo cual es favorecedor para la vida social.
·  Las rondas infantiles poseen unas letras sencillas, rimadas y muy repetitivas, generalmente van acompañadas de movimiento, gesto o juegos motrices.
·         Son de fácil comprensión, de fácil memorización, y de letra graciosa: sabías que... para empezar...
·         Las rondas infantiles son unos de los juegos más favoritos de los niños y niñas en todas las latitudes.
·         En una ronda no puede faltar ni el canto ni el baile.





IMPORTANCIA
·         La ronda constituye un gran recurso didáctico, una valiosa fuente de apoyo para la adquisición de conocimientos, no solo de tipo formativo sino del ámbito general de todo el hábitat del individuo.
·         Es un elemento de expresión ritmo-plástica muy completa ya que permite la participación activa del niño en forma espontánea y va mejorando su formación integral como tal, además estimula el desarrollo social.
·         Es un instrumento de poderosas sugerencias para convivencia y las normales relaciones entre los niños.
·         Los niños tienen gran parte de su vida dedicada a las actividades lúdicas entre ellas las rondas; actividad social que desarrolla la creatividad, imaginación y contribuye a la solución de problema (adaptación, ubicación, respeto al compañero, manejo de espacio).
·         La ronda no es una actividad solitaria sino decidamente social y comunitaria, el niño expresa mejor su “Yo” y se proyecta más satisfactoriamente cuando hay otros niños de su edad presente.
·         Siempre que se realice un montaje de rondas debe llevar un objetivo claro dentro del hacer de la educación Física y a solucionar problemas basados en la maduración del niño.
·       Cuando realice una ronda debemos tener presente el goce de la actividad por parte de sus participantes y la creatividad que aflora en ellos. Con ella se logra que el niño interiorice, utilice el espacio y el tiempo, se exprese verbalmente y corporalmente, desarrollo de su percepción motora, visual, auditiva y táctil contribuyendo así con todas las áreas de forma integral.


BENEFICIOS DE LAS RONDAS INFANTILES

Es bueno resaltar que estos juegos no solo de alegría, que de por sí es ya suficiente justificativo, sino que contribuyen a fortalecer destrezas, habilidades, valores y actitudes que son muy necesarios para el desarrollo integral de un niño, sobre todo en los primeros siete años de vida.

EXPRESIÓN CORPORAL
Las rondas permiten que los niños conozcan su esquema corporal, lo interioricen.
Cuando los niños giran, cruzan, caminan de lado, dan una media vuelta y una vuelta entera, están realizando movimientos que exigen equilibrio, coordinación psicomotriz. Al formar una ronda aprenden a relacionar su cuerpo con el espacio físico, a ubicarse, guardar distancia.


EXPRESIÓN ORAL
Al cantar, reír y jugar en las rondas el niño expresa de modo espontáneo sus emociones, vivencias, sentimientos e ideas, a la vez que se familiariza con los juegos y rondas tradicionales de su entorno.

EXPRESIÓN MUSICAL
Otra de las funciones básicas que el niño desarrolla al cantar y mover su cuerpo siguiendo sonidos y ritmos, con pausas y contrastes, es su aptitud rítmica. El ritmo es tan importante en el niño porque le permite ejecutar danzas, juegos, canciones, e incluso expresarse rítmicamente en el lenguaje oral, que luego será escrito. El ritmo estará presente en el aprendizaje de la lecto-escritura, cuando separe sílabas, cuando forme palabras, cuando reconozca las sílabas tónicas.


RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICAS
Cuando el niño juega a la ronda ejercita y toma conciencia de nociones espaciales básicas: adentro-afuera, cerca-lejos, arriba-abajo, delante-detrás.
Al girar hacia la derecha, al girar a la izquierda, está reforzando su noción de lateralidad en relación con su propio cuerpo y con el de los compañeros.

IDENTIDAD, AUTONOMÍA PERSONAL Y DESARROLLO SOCIAL
En las rondas el niño está practicando normas de relación y convivencia, aprendiendo a esperar su turno, a compartir sus juegos con todos, a no discriminar, a ser paciente con los más pequeños, Aprende a amar a los demás, porque con ellos ha jugado y reído.



Ejemplos de rondas



  • LEYENDAS



CONCEPTO

Una Leyenda es una narración oral o escrita de acontecimientos fantásticos, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o fundada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad. Se consideran como parte de la historia de una colectividad o lugar. Se transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia son transformadas con supresiones, añadidos o modificaciones.

CARACTERISITICAS
  • Texto narrativo breve, forma simple se recogen de distintas localidades donde circula relatos o escritores que recogen tradiciones anteriores.
  • El narrador suele utilizar frases como: “me contaron que”, “cuenta la leyenda que…”.
  • El autor recoge la cultura, el narrador es la voz que aparece en el relato.
  • Lugar y espacio fijo.
  • Tiempo fluctuante.
  • Presenta elementos simbólicos.
  • Están marcados por un destino que se va a cumplir.
  • Espacio por lo general naturales ya que cuentan de un fenómeno que ya
existe.
  • Está ligada siempre a un elemento preciso y se centra en la integración de este elemento en el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a la cual pertenece
  • la leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo preciso y real, aunque aparecen en ellas elementos ficticios
  • tiene como tarea esencial dar fundamento y explicación a una determinada cultura
  • Las leyendas contienen casi siempre un núcleo histórico

IMPORTANCIA


Estos relatos buscaban brindar una respuesta a lo que todavía la ciencia no había podido explicar con precisión, encontrándose por ejemplo la Mitología Griega con un gran desarrollo entre sus personajes, siendo cada uno de ellos encargado de las distintas características del mundo

EN QUE SE BENEFICIA EL INFANTE EN SU APLICACIÓN

Implementando las leyendas en el aula se ayuda a fomentar el sentido de pertenencia con nuestra historia, dando ideas de lo que fue, es y puede ser nuestro entorno y ámbito social, por medio de la reflexión y la imaginación.
 Esta propuesta se convierte en una oportunidad para crear en ellos el gusto por la literatura y de paso avivar su capacidad de análisis, observación, creatividad y afectividad.

Ejemplos de leyendas: 



  • LAS ADIVINANZAS


Las adivinanzas son dichos populares en verso en los que, de una manera encubierta, se describe algo para que sea adivinado por pasatiempo. Son juegos infantiles de ingenio que tienen como objetivo entretener y divertir a los niños pero que, además, contribuyen al aprendizaje, la enseñanza de nuevo vocabulario y a la difusión de las tradiciones. En las adivinanzas la poesía, el ingenio y la tradición popular se mezclan para crear un universo de enigmas y retos imaginativos para los niños.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ADIVINANZAS.
  • Son dichos populares en verso dirigidos principalmente a los niños, aunque en el «juego de las adivinanzas» suele participar toda la familia.
  • *      Son juegos de ingenio en los que se describe o se pregunta algo para que sea adivinado por pasatiempo.
  • *      Aunque su objeto principal es el entretenimiento también contribuyen al aprendizaje de los niños y a la difusión y mantenimiento de las tradiciones populares
  • *       Pertenecen a la «cultura popular». Aunque su autoría es anónima las adivinanzas se elaboran colectivamente por toda la sociedad o comunidad donde surgen. Por este motivo las recopilaciones de adivinanzas se enriquecen día a día.
  • *      Hacen referencia a elementos y objetos de uso cotidiano, como utensilios y animales domésticos, frutas y verduras, anatomía humana, elementos de la naturaleza, cualidades humanas (sentimientos), etc.
  • *      Durante mucho tiempo han tenido una transmisión oral (de boca en boca), lo que ha facilitado las numerosas modificaciones y variantes de las adivinanzas. Las personas de una comunidad memorizaban el texto de la adivinanza y lo transmitían, de palabra, de generación en generación.
  • *       La métrica de las adivinanzas es característica. Los versos son generalmente octosílabos. Las estrofas pueden ser pareados de rima consonante o bien estrofas de tres o cuatro versos. Lo más frecuente son las estrofas de cuatro versos con rima asonante o consonante en los versos pares.
  •  

IMPORTANCIA DE LAS ADIVINANZA
La importancia de las adivinanzas es que son un excelente juego para desarrollar el aprendizaje entre los más pequeños. Las adivinanzas exigen cierto esfuerzo mental y a cambio ofrecen un interesante reto camuflado en un sencillo juego. Las adivinanzas favorecen en el desarrollo del proceso de formación de conceptos en el niño, puesto que, al buscar la respuesta correcta, es necesario que él discrimine entre las múltiples características de un objeto y trate de ubicar lo esencial.
BENEFICIO PARA LOS INFANTES

Se ha demostrado que las adivinanzas son un ejercicio excelente para estimular el pensamiento abstracto, el aprendizaje y la inteligencia infantil. También les ayuda a mejorar su lenguaje, su capacidad para resolver problemas y les ayuda a apropiarse de los conceptos con mayor rapidez. De hecho, un estudio publicado en la Journal of Child Language desveló que los niños que juegan a las adivinanzas suelen ser más extrovertidos, desarrollan mejores habilidades de lectoescritura y tienen un mayor rendimiento académico en las materias de letras que los pequeños que no juegan a las adivinanzas o lo hacen con muy poca frecuencia.
Las adivinanzas también son un buen ejercicio para potenciar la memoria, sobre todo los acertijos más sencillos que los niños pueden recordar con más facilidad para contárselos luego a sus amigos en el colegio. Esto se debe a que este juego activa diferentes circuitos cerebrales, especialmente el área prefrontal de la corteza y el hipocampo, dos regiones del cerebro que participan en el desarrollo del pensamiento y el lenguaje, la decodificación de conceptos y la fijación de la memoria.

Ejemplo de adivinanzas: 

FUNDAMENTOS DEL CUENTO INFANTIL

El texto para niños constituye una herramienta fundamental para estimular la imaginación y abrirse hacia esos nuevos mundos y debe tener en cuenta dentro de sus contenidos aspectos para que el niño pueda entenderlo.


CONDICIONES LITERARIAS DE UN TEXTO PARA NIÑOS 
Los Padres, maestros y bibliotecarios deben ofrecer, a los niños libros que: 
✓ estimulen su imaginación y su creatividad. 
✓ despierten y desarrollen su sensibilidad. 
✓ ayuden a entender los sentimientos. 
✓ provoquen la reflexión y el sentido crítico. 
✓ les ayuden a conocerse a sí mismos y al mundo que les rodea. 
✓ les abran nuevos horizontes y despierten aficiones e intereses hacia nuevas parcelas de la vida cultural, social, artística, etc. 
✓ estimulen la confianza en sí mismos y en el futuro. 
✓ les potencien la capacidad de pensar. 
✓ favorezcan actitudes de tolerancia, respeto y solidaridad. 
✓ sean divertidos y estimulantes; y tengan calidad literaria por su lenguaje, su contenido y su formato. 
Es importante al momento de elegir obras literarias a los niños que les llame bastante la atención como por ejemplo: que tengan bastantes dibujos bien bonito que puedan incentivar la imaginación. -Preguntarles a los niños sobre que historias o temas desearían escuchar y así buscarles unas historias parecidas a la que quisieran escuchar.

 CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO PARA NIÑOS

Algunas de las características que se deben tener en cuenta para escribir un cuento son:
  • ·         Una de las características más importantes del cuento es que debe ser una narración corta.
  • ·         Deben ser adecuados a la edad del niño, ya que el cuento que sirve para una edad infantil puede no servir para otra.Una vez que se ha hecho la elección, en la que tiene un papel fundamental el factor personal, así como la natural inclinación para dirigirse a los demás, entran en juego:
  • ·         Manejo de la Lengua:  Dentro de  este  se  deben  considerar  dos  aspectos:  el que se  refiere  al  empleo  de  palabras  según  su  significado  y  el  que  se  relaciona  con  el  uso  de  las  mismas  eligiéndolas  y  combinándolas  para  obtener  determinados  efectos.
  • ·         Comparación:  Por  ser  mucho  más  clara  y  comprensible  que  la  metáfora,  es  importante  preferir  su  empleo,  sobre todo  en  los  cuentos  para  los  niños  menores.  Las  comparaciones  con  objetos  de  la  naturaleza  (cielo,  nubes,  pájaro,  flores,  etc.)  enriquecen  el  alma  infantil, y los hacen meterse en el cuento.
  • ·         Empleo del  Diminutivo:  Conviene  evitar  el  exceso  de  estos  en  los  relatos  para  niños,  pero  se  considera  importante  su  empleo,  especialmente  en  las  partes  que  quiere  provocar  una  reacción  afectiva  que  puede  ir  desde  la  tierna  conmiseración  hasta  la  burla  evidente.
  • ·         Repetición:  La repetición deliberada de algunas palabras ,  o  de  frases,  tiene  su  importancia  porque  provoca  resonancias  de  tipo  psicológico.  Toda repetición es por  sí  misma  un  alargamiento,  pérdida  de  tiempo,  un  tiempo  de  espera  y  de  suspenso  que  permite   (especialmente  al  niño)  posesionarse  de  lo  que  lee  y,  más  aún,  de  lo  que  escucha.
  • ·         Título:  Deberá ser sugestivo, o sea, que al oírse pueda imaginarse de que se tratará ese cuento.  También puede despertar el interés del lector un título  en  el  cual,  junto  al  nombre  del  protagonista,  vaya  indicada  una  característica  o  cualidad.
  •     El Argumento:  Es aquí donde fundamentalmente  el  escritor  deberá  tener  en  cuenta  la  edad  de  sus  oyentes  o  lectores,  que  será  la  que  habrá  de  condicionar  el  argumento.  A medida  que  aumenta  la  edad,  aumentará  la  complejidad  del  argumento  y  la  variedad  y  riqueza  del  vocabulario (Sánchez, heraediciones, s.f.)

Ejemplo:
La Mariposa y la Solidaridad 
Autor: Odalis Santos 



TÍTERE 


Los títeres son muy valiosos, ya que a través de ellos se pueden expresar ideas, sentimientos, así como representar hechos de la vida diaria.
Muchos niños y niñas se sienten tímidos y avergonzados ante la idea de representar algún papel. Pensando en estas criaturas tan pequeñas, surge especialmente el teatro de títeres o teatrillo, que puede ser un medio de sobreponerse y adquirir soltura en la dramatización, les brindan la oportunidad de crear en su mente y con sus manos, diferentes situaciones, que los ponen en contacto con el medio artístico; sus posibilidades educativas son numerosas
También encontramos diferentes tipos de títeres que actúan como un instrumento pedagógico para que los niños dejen volar su imaginación y también los puede ayudar en una mejor motricidad y manejo de sus habilidades en la construcción de manualidades.



TEATRO DE TÍTERES


A. CONCEPTO
Es un espectáculo que cuenta una historia mediante una figura inanimada, que se mueve gracias al esfuerzo de una persona, el llamado ‘manipulador’. Estas son las diferencias con respecto al teatro tradicional porque, como en cualquier otro espectáculo, el objetivo es comunicar ideas, emociones y sentimientos ante un público, ya sea infantil o adulto.

I. TÍTERES
A. CONCEPTO
Un títere es un muñeco que se mueve mediante hilos u otro procedimiento. Puede estar fabricado con trapo, madera o cualquier otro material y permite representar obras de teatro, en general dirigidas al público infantil

II. ¿DE DÓNDE VIENE LA PALABRA ‘TÍTERE?

No está muy claro de dónde viene la palabra ‘títere’ en español, pero lo más probable es que haga referencia a unas lengüetas que se ponían en la boca los titiriteros, con las que hacían un sonido de pito: ‘ti-ti’. Sin embargo, en otros idiomas la palabra viene del latín ‘pupa, pupae’ (muñeco); y de ahí ‘puppet’, en inglés; ‘puppen’, en alemán, o ‘pupo’, en italiano. Por otro lado, en Francia se les llama ‘marionnettes’ a todos los títeres (no solo a los de hilos, como en español), debido a unas figuras de la Virgen con las que se realizaban representaciones religiosas, las ‘petites Maries


TIPOS DE TÍTERES


A. TITERE DE HILOS O MARIONETA


La marioneta es normalmente una figura de madera, con cabeza, tronco y extremidades articuladas, que van conectadas con hilos a una cruz, con la que se controlan sus movimientos. Es una de las técnicas más antiguas, y hasta el siglo pasado era posiblemente la más empleada en el mundo.
B. TÍTERE BUNRAKU


Es un subtipo de marioneta que tomó definición propia. Es la manipulación de un muñeco muy similar en tamaño a un niño de diez años desde la sujeción de las extremidades y la cabeza con hilos, que le dan aspecto de movimientos naturales. El movimiento del típico bunraku requiere de la intervención de más de una persona; generalmente el maestro manipula la cabeza y una de las manos, mientras que los ayudantes las piernas y el brazo restante.



C. TÍTERE DE GUANTES
es el que se calza en la mano como un guante. También se lo conoce como “títere de cachiporra”, “títere de mano” y “títere de puño”. Para su movimiento se introduce el dedo índice en la cabeza del muñeco y los dedos mayor y pulgar en las manos, asomando medio cuerpo por el escenario. Es el más sencillo, práctico, económico y pedagógicamente el más apto para su utilización.


D. TÍTERE CATALÁN

Es una derivación del títere de guante, pero su cabeza está ampliada con cuello y busto. Se utiliza colocando los tres dedos centrales en el busto y el meñique y el pulgar en las manos. Esto reduce las posibilidades de su moviendo y suele dar impresión de que sus bracitos salen de la cintura.


E. TÍTERE DE MANO Y VARILLA
Es otra variante del títere de guante, pero sus brazos están bien proporcionados y sus manos se mueven mediante finas varillas. Su manejo es más complicado ya que requiere una mano para sostenerlo y dos para mover las varillas.

F. TÍTERES DE VARILLA
También se los llama “de pértiga”, su tamaño obliga a sostenerlos desde abajo, ya sea sentados o parados, con una varilla gruesa. Las manos y la cabeza son manejadas por varillas más finas y se pueden utilizar cuerdas para movimientos secundarios.

G. TÍTERES SICILIANOS

Son títeres de gran tamaño y se mueven por impulso desde arriba, se emplean colgados de una varilla y sus manos son accionadas mediante varillas o cordeles.
H. TÍTERES DE HILOS
También son conocidos como “marionetas”. Son muñecos de cuerpo entero, completamente articulados y poseen la máxima imitación de la actividad humana. Cabeza, tronco y extremidades, así como boca, ojos, etc. son manejadas a través de hilos que se reúnen en una cruz, una percha. El manipulador trabaja desde arriba, en un puente ubicado por encima del escenario.

I. SOMBRAS
Son figuras planas, articuladas, operadas por varillas o alambres, que se proyectan en una pantalla translúcida, iluminada desde atrás. Cuando la figura se hace bien articulada, adquiere una capacidad de acción muy variada y expresiva. Las sombras son fáciles de realizar y también de operar.

J. TÍTERES DE PAÑO
Es otra variante más del títere de guante. Es un sistema muy apto para la presentación de animales.

K. TÍTERE BUFÓN O MAROTTES
Suelen ser de gran tamaño y en algunos casos, el operador emplea su propia mano como mano del títere. Poseen una varilla central y no poseen articulaciones.

L. HUMANETTES
Puede ser útil para la presentación de un espectáculo. La simplicidad de construcción y manejo lo hace muy apto para ello. Las manos y cabeza del operador forman parte del muñeco.

M. TÍTERES DE VENTRILOQUIA
Es el arte de hablar sin mover los labios, provocando en el espectador la fantasía de que el sonido viene desde otra fuente externa. Desde un parlante, o desde un tercero que dan animosidad al títere o al muñeco, como si este fuese el que estuviese pronunciando el discurso. En realidad, el ventrílocuo lo que logra es hablar con los labios pegados, casi juntos, haciendo un esfuerzo superior con el estómago, para producir el sonido.

N. TÍTERE DEDO


Es el más pequeño de los títeres, y se corporiza en un solo dedo, que le otorga a la figura un solo movimiento, es decir el de las falanges. (García, 2005)


V. IMPORTANCIA DE LOS TITERES EN EL NIVEL INICIAL

En la educación inicial los títeres son muy valiosos, ya que a través de ellos se puede expresar ideas, sentimientos, así como también hacer representaciones de la vida cotidiana.
Al pensar en los niños que son un poco tímidos y vergonzosos para representar algún papel teatral, se creó el teatro de títeres, como un medio que le puede facilitar soltura en la dramatización a los niños, les brindan la oportunidad de crear en su mente y con sus manos, diferentes situaciones, que los ponen en contacto con el medio artístico; sus posibilidades educativas son numerosas.
Los títeres son de mucho valor ya que educan de una manera entretenida siendo un medio didáctico muy valioso. Son utilizados como un recurso ideal en las motivaciones de clases para captar la atención de los niños y niñas más pequeños, nos ayudan a descargar emociones: miedos, tensión, cólera, odio y otras.
Las formas que se les dan a los títeres son de humanos y animales, que al manipularlos con las manos cobran vida y con nuestra voz parecieran que hablaran. Ellos con clasificados de acuerdo al material con que son elaborados.
Los títeres contribuyen al desarrollo verbal enriqueciendo el lenguaje y la práctica de valores. Mejoran la expresión del niño y la niña, en cuanto a la resolución de conflictos y necesidades. También estimulan la partición de los niños y niñas tímidos. Estos pueden ser confeccionados por los propios niños o niñas y les permite disfrutar, reír y sentir placer. Desarrollan la creatividad y el aprecio que el infante siente por las cosas llenas de color y de fantasía.
Los títeres se pueden utilizar en el proceso enseñanza – aprendizaje de diversas áreas. Sirven para desarrollar el lenguaje oral a los niños y niñas y les ayuda a desarrollar un pensamiento creativo.
Son utilizados en la presentación de actividades y dramatización de cuentos o historias que ayuden a reforzar los valores y respetar las normas dentro del aula, permiten que los niños y niñas representen pequeños papeles. Su manipulación ayuda a los niños a desarrollar destrezas motoras finas de las manos. También son empleados para liberar tensiones, ansiedades, miedos y otros trastornos. (Blogger.com, s.f.)

VI. CONCLUSION

Contamos con una variedad de títeres con el que se puede expresar a los niños y niñas con diversos aspectos de la vida cotidiana.
Como futuras educadoras de preescolar podemos incentivar a nuestros niños y niñas a hacerse parte y disfrutar de estas obras, poder familiarizarse con los personajes e introducirse en el contexto de ellos.
También a través de los títeres y personajes como estos los niños disfrutan de experiencias nuevas de manera lúdica.








No hay comentarios.:

Publicar un comentario

PRESENTACÍON

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ  CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COCLÉ FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR  ...